Descripciòn videoconsola Winne Game Vs



Con los gráficos ojo-que hacen estallar, deslumbrando widescreen el LCD, la conectividad sin hilos y la capacidad de jugar juegos, música y películas cuando y donde usted desea, el PSP le da la libertad para gozar de la hospitalidad en sus términos. La revolución portable de la hospitalidad ha llegado.

Consiga en el juego: Hasta 16 PSPs en la vecindad pueden ir head-to-head en la competición con conectividad sin hilos.

Fácil ahorrar: El software y los datos se pueden descargar sobre la memoria Stick™ FAVORABLE dúo a través de un USB o de una red sin hilos.

El Cartel , Muro y Vallas






















EL CARTEL


















"Un cartel, afiche o póster es una lámina de papel, cartón u otro material que sirve para anunciar o dar información sobre algo."


En distribución, los carteles se colocan tanto en tienda como en el escaparate (en ocasiones, incluso, en el exterior) con el fin de anunciar precios de artículos u ofertas en marcha. Los carteles también se utilizan para colocar el nombre de departamentos y secciones con el fin de orientar a la clientela. En ambos casos, suelen incluir el logotipo y los colores corporativos de la cadena de distribución.
Los carteles se usan en merchandising para divulgar y apoyar campañas dentro del establecimiento tales como Rebajas, Semana Fantástica, Día del Padre, etc. Generalmente, se colocan pegados en las paredes, muebles o cabeceras de góndola, sobre pies metálicos o colgados del techo.















Los carteles también sirven para anunciar espectáculos o eventos culturales tales como:
conciertos
recitales
encuentros deportivos
circo
películas de cine
obras de teatro
ferias
exposiciones
corridas de toros






En dichos casos, se encolan en las paredes de los edificios donde tendrán lugar el acontecimiento u otros lugares de la ciudad habilitados al efecto. También existe una larga tradición de cartelería política que alcanza su máxima expresión en vísperas de unas elecciones en las que la ciudad se llena de láminas con fotos de los candidatos.
Se denomina cartelística política o carteles políticos a aquellos que son confeccionados para hacer propaganda al servicio de una causa política o social. Se empezaron a utilizar masivamente a partir de la Revolución Rusa y alcanzaron su máximo auge en España durante la Segunda República (1931-1939) y la Guerra Civil (1936-1939), sobre todo en el bando republicano y en los partidos obreros. En ella destacaron creadores como Carles Fontseré, Bardasano, Josep Renau y otros muchos, dando lugar al nacimiento de toda una técnica pictórica, propagandística y publicitaria desconocida hasta ahora.
































Carteles luminosos










Establecimiento con numerosos carteles luminosos
Cartel que se ilumina en la oscuridad por una serie de tubos de neón colocados dentro de una carcasa plástica. Dicho soporte traslúcido reproduce en varios colores el logotipo, la marca y otros mensajes gracias a la luz interior.
Los carteles luminosos son propios de las fachadas de establecimientos si bien también se encuentran en su interior promocionando sus productos o servicios. Son especialmente habituales en bares y restaurantes de comida rápida en donde informan de los menús, precios, ofertas, etc. La iluminación de imágenes también se ha vuelto habitual gracias al perfeccionamiento de la reproducción fotográfica sobre policarbonatos y otros materiales.
Los carteles luminosos pueden colocarse en diferentes posiciones:
pegados al muro o la fachada del establecimiento, generalmente sobre la puerta
perpendiculares a la fachada sujetos a ella por un soporte metálico. Sus luces superpuestas conforman el paisaje habitual de muchas avenidas comerciales en el mundo.
formando esquina sobre la pared del establecimiento.
independientes en forma de monolito luminoso.
Por tener el mismo principio, también se pueden considerar carteles a las imágenes iluminadas colocadas en el frontal de las máquinas expendedoras de bebidas, tabaco, alimentos, etc. y que se encuentran en numerosos establecimientos y lugares públicos. Estadísticas demuestran que un cartel es totalmente visualisado en un lapso de 12 segundos, por lo que un cartel complejo y errado en su diseño sería aquel que demande más de ese tiempo en ser comprendido.









VALLA PUBLICITARIA








Soporte plano sobre el que se fijan carteles publicitarios. Las vallas se han convertido en parte habitual del paisaje urbano e interurbano presentando anuncios o mensajes publicitarios. La cantidad, ubicación y colocación de las vallas (retranqueos, separación, agrupación de vallas, etc.) en cada localidad está determinada por el propio Ayuntamiento. En ocasiones, también existen normativas estatales sobre su colocación en determinados entornos. Por ejemplo, en España está prohibida la instalación de las vallas en las carreteras al entender que pueden distraer la atención de los conductores y provocar accidentes.
Por sus especiales características, las vallas no se colocan en las fachadas de viviendas sino lugares deshabitados tales como:
colegios.
estadios deportivos, polideportivos, piscinas, etc.
centros penitenciarios.
edificios en construcción o rehabilitación.
descampados, solares vacíos.
También se colocan en avenidas anchas, plazas, parques o jardines.
La valla tradicional consiste en una superficie plana sobre la que se encolan diferentes láminas cuya combinación conforma una imagen. También se llaman vallas a los soportes publicitarios que se colocan en los laterales de los terrenos de juego en estadios o polideportivos. Algunas variedades de vallas son:
Valla monoposte. Utilizada en lugares amplios o en ausencia de muro, se trata de una valla soportada por un solo pie. Es propia de zonas poco pobladas o vías interurbanas.
Valla de tres caras. La imagen publicitaria se forma por la combinación de una serie de paneles de sección triangular impresos por las tres caras. Un sistema automático hace que giren todos a la vez cambiando así el mensaje a la vista del público. De este modo, se consigue que en un mismo soporte se puedan combinar tres anuncios diferentes. El movimiento constituye un aliciente añadido al atraer la mirada con mayor intensidad que un elemento estático.
Valla iluminada. Sería la valla tradicional a la que se ha introducido iluminación interior. De este modo, el mensaje se puede visualizar también en ambientes poco iluminados o de noche generando un mayor número de impactos publicitarios. Frente a la iluminación exterior por medio de focos, esta modalidad adquiere gran vistosidad al crear un efecto de reverberación.
Valla baja. En encuentros deportivos y otros certámenes, se aprovechan los pies de los graderíos para instalar vallas publicitarias. En su versión más avanzada, encontramos vallas que despliegan diferentes anuncios programados por ordenador.
Valla de ocho paños. la cual es de naturaleza urbana y se compone de ocho impresiones pegadas para crear la gran imagen.

Existen algunos soportes publicitarios que, sin ser propiamente vallas constituyen una evolución de las mismas y cumplen funciones similares. Se pueden destacar las siguientes.
















Expositor retroiluminado




Expositor retroiluminado. Se trata de un expositor que contiene iluminación interior. Los carteles se exponen por una o dos caras. Generalmente, lo utilizan los publicistas para colocar mensajes publicitarios o institucionales y en ocasiones para insertar información útil para el viandante como plano de la zona, teléfonos de interés, etc. Algunos combinan otras utilidades como depósito de pilas desechables o dispensador de planos de la ciudad. También es utilizado en formato de pared para anunciar productos, servicios o acontecimientos culturales.
Expositor dinámico. Se trata de una variación del anterior. El expositor dinámico es una valla a pie de calle iluminada interiormente que contiene un rollo con diferentes mensajes. Esta tecnología de cartelería rotativa puede desplegar gran número de carteles diferentes en un solo expositor. Además, el sistema es programable permitiendo diferentes tiempos de exposición para cada uno de ellos. Se presentan en diferentes tamaños, en modalidades tanto de peana como de pared.


"Vallas olorosas"



Es el último invento del marketing exterior: incorporar aromas a las vallas publicitarias. Así se ha hecho en una estación de cercanías de París para promocionar la región de Languedoc-Rousillon aunque también se ha utilizado en otros productos como perfumes o detergentes. Cada valla cuenta con un dispositivo interno que emite la fragancia, vaporizándola en algunos modelos, sólo si una célula fotoeléctrica detecta que hay público presente. Se supone que esta técnica aumenta la memorización de marca produciendo notables incrementos de ventas.







EL MURO



Un muro es una imagen que usa como soporte un muro o pared. Ha sido uno de los soportes más usuales de la historia del arte. La piedra o el ladrillo es el material del que está hecho este soporte


La primera pintura de la historia, la rupestre, se ejecutó sobre las paredes de roca de las cuevas paleolíticas. Usaban pigmentos naturales con aglutinantes como la resina. La pintura sobre muros y paredes dominó durante la antigüedad y durante la época románica. Decayó en el gótico, debido a que las paredes se sustituyeron por vidrieras, con lo que había menos superficie en la que pintar; esto determinó también el auge de la pintura sobre tabla. Durante el Renacimiento se produjeron grandes murales, como los frescos realizados por Rafael en las Estancias del Vaticano y la obra de Miguel Angel Buonarroti en la Capilla Sixtina. Posteriormente, se ha limitado a las paredes de los edificios y los techos, destacando las grandes decoraciones del Barroco y el Rococó, que, combinadas con relieves de estuco, daban lugar a creaciones ilusionistas.
La pintura mural no se ha llegado a abandonar nunca, como puede verse en la obra de los muralistas de Hispanoamérica. Los más famosos fueron Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco en México y Teodoro Núñez Ureta en Perú .
En España, han elaborado grandes murales cerámicos:
Gaudí
Joan Miró
Josep Llorens Artigas
Josep Maria Sert
Pedro Nel Gómez
Santiago Martinez Delgado
Rufino Tamayo


La pintura mural suele tener un carácter decorativo de la arquitectura, aunque también cumplió finalidades didácticas.
A diferencia de la gigantografía, el mural debe contener un relato. Por ello, se dice que es como una película quieta.
Características principales del mural:
Monumentalidad, la cual no solo esta dada por el tamaño de la pared sino por cuestiones compositivas de la imagen.
Poliangularidad, que permite romper el espacio plano del muro.

Técnicas




Realmente, y salvo en la Prehistoria, no se pinta de manera directa sobre la pared, sino sobre una fina capa intermedia. La principal técnica empleada a lo largo de los siglos para la pintura mural es el fresco. La superficie a pintar se prepara con varias capas de revoco: primero un enlucido basto, el arriccio, y luego una capa más delgada de arena fina y cal, que recibe el nombre de intonaco. Sobre la pared todavía húmeda se aplica entonces el pigmento.
Los murales pueden elaborarse con distintos métodos, como por ejemplo los métodos denominados al fresco, en el cual la pintura se coloca en el repello de la pared todavía fresca, o al seco en el cual la pintura se coloca sobre una pared ya seca. También se usó la encáustica, técnica que ya utilizaron los romanos, en la que los colores se disuelven en cera de abejas y se aplican en caliente, quedando fijados en la pared al secarse. Igualmente, es posible pintar al temple sobre muros y paredes. En este caso hay que esperar a que el revoque esté seco.
Un mural no debe ser necesariamente pintado, pudiendo hacerse con mosaico o cerámica.
Actualmente se busca trabajar con materiales nobles que permitan una larga duración del mismo sin demasiado mantenimiento, especialmente cuando se ubican en exteriores. Otras técnicas muy usadas pueden ser el esgrafiado sobre cemento coloreado, mural cerámico, mosaico de piedras o azulejos, etc.